jueves, 26 de septiembre de 2013

Sección tercera: Comunicación e Información


Introducción
Con este trabajo queremos dar a conocer los derechos del Buen Vivir del Ecuador ya que el buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos/as, siendo  más equitativo. En vez de defender el crecimiento continuo, busca lograr un sistema desde la estructura del Estado que esté en equilibrio.
El Buen Vivir, más que una originalidad de la Carta Constitucional del 2008, forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han impulsado particularmente los actores sociales durante las últimas décadas, convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social.
No obstante, el Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas exigencias por reforzar la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos márgenes cuantitativos de la economía, permitiendo  la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un modelo económico incluyente; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y re-distribución, a los actores que históricamente han sido excluidos del mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado.
El buen vivir se guía por conseguir y asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida simple y modesta, pero digna y feliz. Para que las y los ciudadanos tengan acceso a las mismas oportunidades en las mismas condiciones, sin diferencia, sin discriminación, con equidad de género, equidad generacional, con respeto a pluriculturalidad y con esto lograr el Buen vivir en la Sociedad.

Objetivo General:
Desarrollar un enfoque general sobre los artículos de la sección tercera de Comunicación e información de los derechos del buen vivir, mediante la búsqueda de información sobre este tema e introduciéndonos en cada uno de sus artículos, para buscar el mejoramiento del país.
Objetivos Específicos:
  • Analizar las necesidades de las empresas actuales en el manejo de la información y comunicación,
  • Definir las formas para alcanzar la supervivencia de la organización ante el entorno dinámico y cambiante actual.
  •  Reconocer que función tienen los Sistemas de Información.
  • Reconocer la utilidad y el manejo de la Comunicación e Información.
  • Buscar nuevas posibilidades en la sociedad.

La Información y La Comunicación
La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. Aunque muchos seres vivos se comunican transmitiendo información para su supervivencia, la diferencia de los seres humanos radica en su capacidad de generar y perfeccionar tanto códigos como símbolos con significados que conformaron lenguajes comunes útiles para la convivencia en sociedad, a partir del establecimiento de sistemas de señales y lenguajes para la comunicación


En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. De esta manera, si por ejemplo organizamos datos sobre un país, tales como: número de habitantes, densidad de población, nombre del presidente, etc. y escribimos por ejemplo, el capítulo de un libro, podemos decir que ese capítulo constituye información sobre ese país. Cuando tenemos que resolver un determinado problema o tenemos que tomar una decisión, empleamos diversas fuentes de información (como podría ser el capítulo mencionado de este libro imaginario), y construimos lo que en general se denomina conocimiento o información organizada que permite la resolución de problemas o la toma de decisiones.
Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.
Se llama sistema al conjunto de elementos que se relacionan entre sí y dependen unos de otros. Los signos que constituyen una lengua forman un sistema y son interdependientes, por ejemplo, las vocales.
La información forma parte de la comunicación, cuando te comunicas das información.



Se pueden señalar tres tipos de comunicación:
* Comunicación Interpersonal: aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal.
* Comunicación Masiva: toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e Internet  
* Comunicación Organizacional: esta comprende la interna y la externa.

También se puede clasificar 
Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:

* Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.

* Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
* No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
* No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

* No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.


Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:


¿Cuál es la diferencia entre comunicación e información?

La información se basa en transmitir un mensaje desde un emisor a un receptor en el que el mensaje hace referencia a “objetos” o “hechos “codificados de forma independiente de las relaciones humanas entre el que informa y el que es informado.
El mensaje suele ser codificado mediante un sistema convencional con las reglas y los signos previamente acordados.

Por el contrario, la diferencia con la comunicación, reside en que la comunicación implica tanto el mensaje de ida como el de vuelta. Requiere una participación por las dos partes, siendo los receptores emisores y los emisores receptores. Además el mensaje puede venir codificado de manera natural, por ejemplo en el lenguaje corporal, o mediante otros sistemas de codificación. Destacan los mensajes lingüísticos, las posturas corporales, el tono de voz, el ritmo de las frases….etc. Todas estas formas de codificación son válidas a la hora de transmitir un mensaje y participar de una comunicación.


Constitución del Ecuador 2008 - Derechos del buen vivir

Sección tercera: Comunicación e Información Art.- 16 al 20 
Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la
interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.
2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.
3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.
4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.
5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la comunicación.

El ser humano posee la libertad de interacción social de cualquier manera esta puede ser por idioma, símbolos; además el acceso y uso de medios de comunicación tanto radio, televisión, e internet de manera visual, auditiva y sensorial, ayudando así a la integración de personas discapacitadas con la sociedad.

Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto:
1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones, de las
frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el interés colectivo.
2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada.
3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias.

Se garantizará la igualdad de condiciones para uso,  creación y fortalecimiento  de medios de comunicación tanto radio,  televisión pública, privada y comunitaria y el acceso a internet  con el objetivo de informar y comunicar hechos relevantes e importantes del país y el mundo especialmente dirigido a las personas que carezcan o tengan de manera limitada este acceso.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:
1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.
2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información.

Todas las personas tienen derecho a difundir información siempre y cuando sea verídica, tenga fundamentos, y cuide la integridad de las demás personas; el acceso a información de entidades públicas  no tendrá restricción alguna excepto los establecidos por la ley y en caso de violación de derechos humanos no se negará la información publicada.

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará la creación de espacios para la difusión de la producción nacional independiente.
Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la toxico manía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos.

Se mantendrá vigente  en los medios de comunicación la producción de material con fines educativos, recreativo y culturales para la sociedad; evitando la presencia de publicidad grotesca que dañe la integridad de las personas.



Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación.

Todo información publicada en los medios de comunicación tendrán un nivel de protección hacia el autor  siempre y cuando no irrumpa en los derechos de los demás ciudadanos.







Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013

 

BUEN VIVIR





Conclusiones

1. Las empresas actuales necesitan auxiliarse de métodos modernos con respecto al manejo de la información y la comunicación de estas y hacer uso adecuado de esta para lograr ser cada día más competitivos.
2. La supervivencia de la organización ante el entorno dinámico y cambiante actual, solo se pueden lograr mediante la competitividad proporcionada principalmente por el mejoramiento continuo de sus sistemas informativos, para lograr con efectividad la toma de decisiones.
3. Los Sistemas de Información suministran una plataforma tecnológica que permiten a las organizaciones integrar y coordinar sus procesos de negocio, aumentan su capacidad de respuesta y mejoran la calidad de su funcionamiento y objetivos.
4. El correcto manejo de datos e informaciones y la comunicación de estos, constituye uno de los aspectos más importantes para cualquier organización.

5. En medida que la sociedad se encuentre mejor preparada para el acceso a la información y su consumo, se irán generando muchísimas nuevas posibilidades.